El ácido acético, es un compuesto químico que está clasificado como un ácido débil. Esto quiere decir que, su capacidad de diluirse en agua es solo parcial. Por ello, te mostraremos cuáles son las aplicaciones del ácido acético. Es un ácido que cuando se asocia con una disolución acuosa, no alcanza a ser disgregado completamente. Igualmente, está clasificado como una sustancia de tipo orgánico.
Es decir, que carece de átomos de carbono en su composición. Tiene un extenso rango de usos que van de la industria al hogar. El ácido acético es conocido ampliamente por su vinculación con un producto presente en todas las cocinas. El vinagre. Este ácido, es la sustancia química que, en su composición, es responsable de conferirle su inconfundible olor y sabor agrio.
¿Qué conoce mos como ácido acético o etanóico?
Ácido acético, es solo una de las denominaciones que recibe esta sustancia. Es igualmente conocida como ácido metilcarboxílico. Y también como ácido etanóico. Puede encontrarse en la forma de ion acetato. Es decir, como una sustancia inhibidora de cambios en los pH. Por ello, es un compuesto que entre todos los ácidos. Está clasificado como un ácido débil. Es un derivado de variados procesos de degradación de otras sustancias, cuando reaccionan con enzimas.
Habitualmente, se le conoce por una aplicación o uso de tipo doméstico. En todos los hogares se le conoce como vinagre y se emplea en la cocina como aderezo en ensaladas. En esta condición: como vinagre, lo encontramos diluido en agua en una proporción entre el 3 y el 5%. No obstante, en proporciones mayores, representa algunos riesgos para la salud y la vida en general.
La palabra vinagre es la resultante de la contracción de otras dos palabras comunes: vino y agrio. Hace referencia al vino que ha perdido, por descomposición causada por bacterias. Sus propiedades como bebida espirituosa. En efecto, el origen del vinagre está estrechamente relacionado con las actividades de la industria vinícola. En aquellos momentos, el vino que se dañaba (se agriaba), era retirado de la producción y destinado a usos alternativos.
El ácido acético, o por su fórmula química CH3COOH es, en estado líquido, cristalino y pegajoso o viscoso. Mientras que en estado sólido, es incoloro y de contextura vidriosa. En forma abreviada, se puede decir que el ácido acético se produce, sintéticamente, por medio de dos procedimientos. El primero, por carbonilación de metanol (combinación de CO2 y un reactivo), el segundo, mediante la fermentación de bacterias.
Aplicaciones del ácido acético: ¿dónde se utiliza?
Es uno de los compuestos orgánicos (derivados de la oxidación de alcoholes) más comúnmente utilizados. Se utiliza para la fabricación de acetatos de celulosa. De vinilo y del reactivo anhídrido acético Ac2O. Por otro lado, el ácido acético se emplea comúnmente en la industria alimenticia para fabricación de conservas. Igualmente se emplea en tintorerías, farmacias, en la elaboración de tintes y muchos más productos.
Usos en la industria alimenticia y vinícola
Dentro de las aplicaciones del ácido acético, nombraremos. En la manufactura del pan, el ácido acético es utilizado en una reacción con bicarbonato de sodio. De esta reacción, se genera dióxido de carbono CO2. Agua H2O y acetato de sodio NaOAc. El ácido acético combinado con bicarbonato de sodio se utiliza para fermentar. Y conseguir un sabor penetrante de la masa. Este tipo de aplicación es normalmente utilizada para elaborar productos horneados. También es útil para la preservación del pan.
Este ácido es un ingrediente de la mayonesa, tiene la significativa función de impedir la activación de la bacteria Salmonella. La salmonelosis es una intoxicación de origen alimentario que puede ser leve. Aunque, algunas veces puede, inclusive, provocar la muerte. Adicionalmente, puede ser empleado como sustancia neutralizante de la acidez de algunos alimentos. También, como aromatizante en ciertos productos.
El ácido acético también es empleado en la industria de la producción de vinos. En ella actúa como parte del proceso de oxidación del alcohol etílico. Contribuye a producir esa sensación llamada “acidez volátil”. Que es un elemento crucial en la apreciación esta bebida. Igualmente, cumple la función de conservante, previene e impide el crecimiento de las bacterias y los hongos que dañarían la bebida.