CARACTERÍSTICAS DEL ÁCIDO ACÉTICO » beneficios y cualidades

Advertisement

El ácido acético es una sustancia definida químicamente como un ácido débil. Lo que esto nos dice es que las posibilidades de diluirse en agua solo son parciales. De otro modo, es un ácido que en disolución líquida, no alcanza a desleírse plenamente. También está descrito como un compuesto orgánico pues, contiene átomos de carbono en su estructura. las características del ácido acético, tienen una historia larga y variada, tanto como ha sido su producción.

Advertisement

Su existencia y cualidades, se conocen desde mucho tiempo atrás. Se sabe que ya se producía en el tiempo de los antiguos egipcios. Ellos conocían y empleaban este ácido en su forma líquida: vinagre. Evidentemente, la producción del ácido acético en aquellos momentos, tenía carácter artesanal y era muy inestable. Igualmente, era casi totalmente espontánea y natural. Hoy, y en condiciones altamente controladas, el ácido acético se le produce en enormes cantidades.

¿Qué es el ácido acético?

La denominación acostumbrada para designar a esta sustancia es, efectivamente, ácido acético. No obstante, en el vocabulario de la química se conoce como ácido metilcarboxílico e igualmente, como ácido etanóico. Su composición química en el campo de los ácidos, lo particulariza como un ácido débil. Se produce mediante procesos de descomposición de otras sustancias al entrar en reacción con enzimas de tipología aeróbica.

Advertisement

De fórmula química CH3COOH, el ácido acético es, en estado líquido, viscoso y transparente. En estado sólido, es de tonalidad blanquecina y de textura vidriosa. Principalmente y aunque se manejan diversos procedimientos, se puede decir que el ácido acético se produce de dos maneras. La primera, es llamada carbonilación de metanol, implica la combinación de CO2 y metanol. La segunda, por fermentación oxidativa o bacteriana de una solución alcohólica.

Hoy nos es más conocido por su utilización en el ámbito doméstico. Lo tenemos en cada hogar y lo conocemos como: el vinagre. Es empleado con mucha frecuencia, para aderezar algunos de nuestros alimentos. Disponemos de él en emulsión acuosa, en una presentación que oscila entre el 3% y el 5% de concentración. En una disolución elaborada con proporciones más elevadas, representa un riesgo para nuestra salud.

Parte de su composición, el ácido acético es lo que le confiere, al vinagre, sus característicos olor y sabor agrio. Como dato curioso, debes saber que, inicialmente, el vinagre fue una especie de derivado de la producción del vino. Era el vino que se descomponía, era vino agrio.

Características del ácido acético

El ácido acético posee dos fórmulas químicas, dos nomenclaturas que representan lo mismo de dos maneras. La primera, llamada fórmula semidesarrollada es CH3COOH. La segunda o fórmula química es C2H4O2. Esto quiere decir que tenemos una molécula de metilo (CH3) combinada por enlace simple a un átomo de carbono (-COOH). Igualmente, hablamos de una sustancia imprecisa en relación con sus diluyentes.

Esto quiere decir que, por ejemplo, es perfectamente soluble en el agua. Además, que también es soluble ante la mayoría de las sustancias que contienen carbono. Ejemplo de estas, compuestos químicos integrados por un átomo de oxígeno combinado con dos radicales de hidrocarburos. En otras palabras, algunos éteres.

El ácido acético, tiene un punto de fusión de 16,6° C y un punto de ebullición de 117,9° C. Por atraparte, su densidad es de 1049 kg/m3 (g/cm3). Aparte su expresión líquida y transparente similar al vinagre tiene también, una apariencia sólida, incolora con forma de cristales uniformes.

Producción de este compuesto

En su larga historia, el ácido acético fue producido por una reacción de degradación impulsada por bacterias aeróbicas. Dichas bacterias, en presencia de oxígeno, producen vinagre a partir, como ya señalamos, de una emulsión alcohólica. Algunos de sus materiales iniciales han sido el vino, la manzana, malta, un cereal fermentado, inclusive, el arroz. Con el desarrollo de nuevos equipamientos y técnicas, se llegó al procedimiento industrial usado en nuestros días.