ÁCIDO ACÉTICO EN LA INDUSTRIA » Farmacia y cosmética

Advertisement

El ácido acético es un compuesto químico clasificado como un ácido débil. Podemos decir que su posibilidad de diluirse en agua es limitada. En otras palabras, es un ácido que en solución acuosa no llega a disolverse totalmente. También, está definido como un elemento orgánico, que posee en su composición, al menos un átomo de carbono. Esta característica le otorga propiedades de enorme utilidad en múltiples áreas, para los seres humanos. Y sobre todo, los usos del ácido acético en la industria.

Advertisement

Es un ácido que puedes encontrar en numerosas frutas, es decir, su origen es natural. Desde ellas se genera por medio de degradación bacteriana. Esto equivale a decir que está presente en todo producto fermentado. Todos los años se produce millones de toneladas de ácido acético. Sabemos que el ácido acético es el ingrediente esencial del vinagre. Pero, es útil para mucho más. Es una sustancia química muy importante utilizada en muchos procesos industriales

El ácido acético

Ácido acético es la denominación más usada para identificar esta sustancia. Sus niveles de fabricación y uso. Te advierten sobre lo que representa en el mundo hoy. Técnicamente, se nombra como ácido metilcarboxílico e igualmente como ácido etanóico. En el reino de los ácidos, su estructura química lo particulariza como un ácido débil. Se forma, básicamente, mediante procesos de degradación de sustancias alcohólicas, en reacción enzimática.

Advertisement

Este ácido, por su fórmula química CH3COOH es, en estado líquido, transparente y viscoso. En estado sólido, es incoloro y de apariencia similar al vidrio. Si bien se conocen varios métodos, se puede decir que el ácido se fabrica. Principalmente, a través de dos procesos. El primero, carbonilación de metanol: una combinación de CO2 y un reactivo de base yodometano. El segundo, por la degradación o descomposición de bacterias de tipo aeróbico.

Usos industriales del ácido acético

El ácido acético es usado en múltiples procesos industriales para la fabricación de numerosísimos bienes. Por sus propiedades específicas, las posibilidades de su utilización se extienden ampliamente. Su espectro de posibilidades de uso va de los laboratorios químicos. A la fabricación de alimentos en conserva. Igualmente, se emplea en la industria textil, farmacéutica, ferretera, agrícola, etc.

En la industria alimenticia

Los ácidos se anexan constantemente a los alimentos naturales o procesados. Se emplean con el fin de aprovechar muchas de sus capacidades. En la industria de los alimentos, el ácido acético se integra como un aditivo. Es incorporado por sus propiedades como conservante y regulador de los niveles de acidez de los alimentos. Por estas cualidades, su función en esta industria, es tremendamente conocida. Restaurantes y hogares son usuarios de sus productos.

En la industria textil

La industria textil, utiliza comúnmente este ácido. Por una parte resulta un utilísimo fijador de los colores. Su uso, huelga decirlo, es para teñir las telas. También es empleado para fabricar fibras sintéticas como el nylon, una fibra resistente y flexible. Se usa para la fabricación de medias, tejidos y telas, también de cerdas. El primer uso que se le dio al nylon fue la fabricación de cerdas para los cepillos de dientes.

En la industria farmacéutica y cosmética

En este escenario se utiliza en la fabricación de cremas para la piel, especialmente las que protegen de las inclemencias del sol. Otro de sus usos está en la elaboración de pomadas y gotas para combatir padecimientos como la seborrea y los hongos en el cabello. Igualmente lo utiliza como componente activo en productos como el champú, cremas para peinar, mascarillas suavizadoras, ceras, etc.

En la química industrial

La mayor parte del ácido acético producido, se utiliza para fabricar un compuesto llamado “monómero de acetato de vinilo”. Su importancia reside en que es un elemento básico que se utilizado para hacer pinturas, diversos tipo de adhesivos, embalajes y más. Es un recurso usual de la industria aeronáutica.

Asimismo, es muy apreciado para la producción de acetatos, como el vinilo o la celulosa, elementos básicos para otras industrias. De estos proceden el rayón y el papel celofán, ese derivado de la celulosa que encontramos como envoltorio de toda clase de productos.