El ácido acético es un compuesto químico catalogado como un ácido débil. Dicho en palabras más directas, su capacidad de diluirse en agua es incompleta o parcial. Es un ácido que en disolución acuosa no consigue ser disuelto íntegramente. Asimismo, se cataloga como un compuesto de carácter orgánico, lo que es decir, contiene átomos de carbono en su estructura. Por lo general, no se usa en forma concentrada, es necesaria algunas formas de diluir el ácido acético. Según sean tus fines.
Puedes hallar el ácido acético en muchas frutas, por consiguiente, puedes decir que su existencia es natural. A partir de frutas, se genera mediante una degradación de tipo bacteriano. Vale decir que todo producto fermentado lo contiene. Su producción anual es de millones de toneladas. Y es el componente fundamental del vinagre. Sin embargo, su utilidad va mucho más allá. Es un producto químico clave en muchos procesos industriales.
Formas de diluir el ácido acético
El segundo nombre habitual por el cual se reconoce esta sustancia es ácido acético. Vinagre es el doméstico. Pero, en el lenguaje de la química tiene denominaciones más complejas. Es identificada como ácido metilcarboxílico e igualmente como ácido etanóico. En el campo de los ácidos, su composición química lo especifica como un ácido débil. Se genera a partir de procesos de degradación de otras sustancias cuando entran en reacción con un catalizador.
Como te indicamos, todos lo conocemos por una presentación y uso, de carácter casero. En todo hogar lo identificamos como: el vinagre. Todos lo aprovechamos en la cocina para sazonar algunos alimentos. En ese contexto, hacemos uso de él en dilución acuosa. Su concentración normal varía entre el 3% y el 5%. Si dispusiésemos de él en una dilución con grados mayores, nos valdría más no usarlo. En altas proporciones, es peligroso usarlo en casa.
Usos de este ácido
Se usa regularmente en la preparación de varias emulsiones medicinales según pautas populares. En tales preparaciones, puedes usar vinagre con diferentes concentraciones. En ocasiones necesitas hasta con el 70%. Puedes encontrarlo en comercios especializados. Otras veces necesitas una concentración del 3, 5, 7, o 9 por ciento. Para producirlo, debes diluir el ácido que tengas disponible. De este modo, obtienes una dilución acorde con tus fines.
¿Cómo se diluye el ácido acético?
El producto con el 70% de esencia acética está compuesto por ácido y agua. En esta proporción, contiene 7 partes de ácido y 3 partes de agua de su volumen total. Con estas proporciones, se encuentra demasiado concentrado y no es conveniente usarlo. Según el caso, puedes emplear el vinagre de mesa, que encuentras en el comercio. Es más fácil de manejar ya porque ya está diluido en una medida concreta.
Existe una razón por la cual puedes crear tu propia dilución de ácido acético, esa razón es su costo. Es cierto, tienes la opción de adquirir el ácido en una dilución ya preparada de fábrica. Pero, si dispones del concentrado, con la cantidad de una cuchara de café, puedes conseguir unos 100 mililitros de vinagre. Lo tienes en la proporción que tu desees y con un costo mucho menos que el vinagre industrial.
Procedimiento
En la campo de la ciencia química, manejar las cantidades de cada elemento a utilizar es una exigencia crucial. Entonces, necesitas precisar la cantidad de ácido y agua que vas a emplear para completar la mezcla. En este contexto, el cálculo de la masa molar tiene una gran significación. Necesitas disponer de esa molaridad (M) del compuesto que usarás. Asimismo, la medida de concentración final de la dilución que requieres.
Ingredientes: ácido acético glacial, 100ml de agua purificada
Agrega muy cuidadosamente, 5 ml de ácido acético glacial a 95 ml de agua destilada y mezcla completamente. Es muy importante que diluyas el ácido acético perfectamente. Si lo empleas sin diluir puede provocarte en la piel, quemaduras químicas que pueden ser graves. Recuerda desechar la dilución que no hayas utilizado.
No olvides emplear los equipos de seguridad que son imperiosos a la hora de trabajar con sustancias como los ácidos.