El ácido acético es una sustancia que, en el ámbito de los ácidos, es clasificada como un ácido débil. Esto significa que su capacidad de diluirse en agua solo es relativa. En una disolución acuosa no alcanza a ser disgregado completamente. Asimismo, está catalogado como una sustancia orgánica. Es decir, que tiene al menos un átomo de carbono en su composición. La función del ácido acético tiene un dilatado rango de vinculaciones con otros productos y actividades.
Función del ácido acético
Ácido acético, es el nombre usado comúnmente para identificar a este compuesto. Químicamente, se le denomina ácido metilcarboxílico y también, ácido etanóico. Se origina a partir de procesos de transformación (degradación) de otras sustancias más complejas. Esa transformación se produce cuando tales sustancias complejas se exponen a una reacción con enzimas.
Aunque son conocidos diversos métodos, se puede decir que la producción del ácido acético se efectúa, principalmente, mediante dos procedimientos. El primero, por carbonilación de metanol, que es la reacción originada por el dióxido de carbono frente a un reactivo. El segundo, sencillamente mediante la fermentación de bacterias. El ácido acético, cuya fórmula química es CH3COOH. En su estado líquido es un elemento cristalino y viscoso.
Con una apariencia tal, también se le conoce como vinagre y se emplea tradicionalmente en la cocina. Se usa para limpiar algunos vegetales y para el adobo de ensaladas. Como vinagre, se presenta en una dilución con agua en una proporción entre 3% y 5%, incluye ácido tartárico y ácido cítrico en reducidas cantidades. El ácido acético, en proporciones mayores representa algunos riesgos para la vida de las personas.
Funciones en la industria de los alimentos
Una de las capacidades del ácido acético es la de actuar como un neutralizador de la acidez de algunos alimentos por eso se usa mucho de forma industrial. También es un insumo aromatizante en algunos productos alimenticios y, además, tiene la propiedad de conducirse como una sustancia conservante. Cumple esta segunda función previniendo o impidiendo el crecimiento de bacterias y hongos sin alterar las cualidades de los alimentos.
Esta función es tremendamente importante en el caso de aquellos productos alimenticios que son procesados y envasados industrialmente. En el caso de la mayonesa, constituye una utilidad crucial pues reprime la activación de la bacteria llamada salmonella. Esta bacteria es la responsable de la salmonelosis, una intoxicación que puede llegar a provocar la muerte de las personas.
En la industria del pan, el ácido acético también cumple una función importante. Cuando se combina con el ácido láctico, forma parte del proceso de producción de “masa fermentada”; de este proceso, emerge una masa con un penetrante y distinto sabor. Igualmente se emplea, mezclado con el bicarbonato de sodio, en productos horneados. Interviene también en la industria vinícola, es la sustancia que ayuda a alcanzar la acidez distintiva que el vino posee.
Otras funciones
Este ácido ostenta muchas otras funciones. En la apicultura, por ejemplo, el ácido acético es utilizado en la eliminación de las polillas de la cera. Las polillas son una plaga que ataca específicamente a las colmenas. Se introduce en los panales y destruye las celdas que las abejas fabrican para producir y almacenar la miel.
En laboratorios, el ácido se utiliza principalmente, como un reactivo químico. También es utilizado como sustancia disolvente en una multiplicidad de industrias. Un par de casos se encuentran en los proceso de manufactura de cosméticos y de productos de limpieza. Tiene la propiedad de funcionar como regulador del pH, como fungicida, herbicida y microbicida; de aquí su utilidad en la agricultura.
La Industria textil se vale regularmente de las propiedades fijadoras del ácido acético. Es utilizado habitualmente en la tarea de estabilizar los colores durante el proceso de teñido de las telas. Igualmente, se utiliza en la producción del nylon, el rayón y algunos plásticos. y aplicaciones químicas.