El ácido acético glacial es la denominación que recibe un compuesto puro del ácido acético, también es llamado acético anhídrido. En una condición tal, alcanza la cifra del 99,8% de concentración. Es la cualidad que hace la diferencia respecto a sus diluciones acuosas halladas normalmente. El ácido acético glacial es, prácticamente, una modificación al estado sólido del mismo ácido acético. Además, es uno de los ácidos más simples que existen.
Los ácidos orgánicos e igualmente los inorgánicos. Son abundantes en los sistemas naturales, cumplen funciones muy variadas. Son parte de reacciones químicas que tienen lugar a nivel celular, se denominan “metabolitos intermediarios”. Asimismo, son componentes que ayudan a conservar los niveles de acidez pH, constantes. Cumplen con este cometido, a través de mecanismos de realimentación y control llamados “sistemas tampón”.
En sí, ¿qué es ácido acético?
Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, y le confiere sus particulares sabor y olor agrios. Por lo general, se agrega a los alimentos procesados para aprovechar muchas de sus propiedades naturales. Es una sustancia clara e incolora, Se puede mezclar fácilmente con agua, alcohol y éter. Su punto de ebullición alcanza los 426° C y, por supuesto, es muy combustible.
El ácido acético participa en numerosos procesos que llevan a la producción de un sin fin de bienes. Por sus propiedades específicas, es ingrediente primordial en muchos procesos tanto industriales como bioquímicos. Sus posibilidades de aprovechamiento se amplifican en un vasto espectro de alternativas. Se utiliza en laboratorios, pasando por la industria de los alimentos, hasta la industria textil.
Cómo se forma el ácido acético glacial
El ácido acético glacial o ácido acético anhídrido, se entiende como un compuesto que no contiene agua. Recibe esta denominación de glacial ya que al congelarse, el ácido acético se solidifica (precipita) de lo que resulta agua sobrenadante en forma de cristales. Una vez completada esta reacción química, puede ser fácilmente separado del agua. Si se deja a temperatura ambiente, vuelve a su estado líquido original.
Entonces, cuando hablamos del acético glacial (ácido carboxílico) nos estamos refiriendo al mencionado ácido acético anhidro. En síntesis, se le reconoce como anhidro, específicamente porque no contiene agua en su conformación.
Propiedades físicas
El ácido acético glacial destaca por las siguientes propiedades físicas. Su estado fundamental es líquido pero, no contiene agua, es decir, es un ácido higroscópico. No obstante, es perfectamente soluble en ella. Es igualmente soluble en etanol y en éter. En general no presenta coloración alguna aunque, en estado sólido (solidifica por debajo de los 16° C) adquiere una tonalidad blanquecina.
Fórmula de este compuesto
Este ácido, como muchas otras sustancias, tiene dos fórmulas para describirlo. Una es su fórmula química cuya nomenclatura es CH3COOH. Esta es la manera más común de presentarlo. No obstante, también tenemos su fórmula semidesarrollada, esta se representa con la nomenclatura C2H4O2. Esto significa que posee dos átomos de carbono, cuatro de hidrógeno y dos de oxigeno. Su masa molar es de 60,05 g/mol y su densidad es de 1,05 g/cm3.
Su composición química varía en relación con las moléculas que le son agregadas y esto deriva en que sea más o menos irritante y corrosivo.
Usos del ácido acético
Este compuesto químico se emplea en laboratorios de química como solvente para diferentes tipos de análisis. Igualmente se usa para eliminar impurezas en los productos químicos. Es de interés simultáneamente para la química orgánica, la química inorgánica y la bioquímica. En estos campos es empleado como reactivo, como ligando y como metabolito respectivamente. Asimismo, es una empleado para la conservación de tejidos orgánicos en los laboratorios.
Por otro lado, interviene en los procesos de fabricación del nylon, el rayón, el celofán y otros acetatos. Tiene la utilidad de dejar ver las lesiones provocadas el virus papiloma humano. Es parte de la fabricación de productos farmacéuticos, como por ejemplo, cremas para la piel. También se le usa para producir ungüentos y lociones para tratar la seborrea y hongos en el cabello y un largo etcétera.