Ácido acético glacial es la manera de nombrar a una disolución pura del ácido acético o CH3OOH. También es nombrado ácido acético anhídrido. Su grado de concentración en estado puro, alcanza un nivel del 99,8%. Respecto a sus diluciones acuosas halladas corrientemente, es la cualidad que crea la diferencia. El ácido acético glacial solo viene a ser la modificación al estado sólido del mismo CH3OOH.
El ácido acético
Es el mismo tipo de ácido que encontramos en el vinagre. Es la sustancia que le confiere el sabor y olor agrios que le son específicos. Por lo general, se emplea, como aditivo en alimentos procesados. Así se aprovecha muchas de sus propiedades naturales. Es una sustancia clara e incolora. Puede mezclarse totalmente con agua, alcohol y éter. Su grado de ebullición se obtiene a los 426° C y, como puedes suponer, es muy combustible.
Formación del ácido acético glacial
El ácido acético anhidro o ácido acético glacial, es una sustancia que no contiene agua. Su denominación como glacial se relaciona son su congelación. Cuando esto sucede, el ácido acético reacciona como un precipitado. De ello emana agua que flota sobre él en forma de cristales. Una vez terminada esta reacción química, puede ser fácilmente retirado del agua. Ahora, si lo dejas expuesto al ambiente, retorna a su estado líquido original.
Así, cuando hablamos del ácido acético glacial (ácido carboxílico) estamos hablando del mencionado ácido acético anhidro. En resumen, lo reconocemos como anhidro, propiamente hablando, porque no contiene agua en su configuración química.
Sus propiedades físicas
Lo que vamos a decir, te va a parecer un juego de palabras. Su estado esencial es líquido pero, no contiene agua porque en todo caso, es un compuesto higroscópico. Aún así, es totalmente soluble en ella. También es soluble en sustancias como el etanol y en éter. En general no exhibe ninguna coloración aunque, en su estado sólido (solidifica por debajo de los 16° C) alcanza una tonalidad blancuzca. Expuesto al ambiente, desarrolla un claro olor a vinagre.
Fórmula del ácido acético glacial
Al igual que otras sustancias, el acético glacial posee dos fórmulas para detallarlo. La primera su fórmula semidesarrollada, y se representa con la nomenclatura C2H4O2. Esto te dice que posee dos átomos de carbono, cuatro de hidrógeno y dos de oxigeno. La segunda es su fórmula química de nomenclatura CH3COOH. Esta es la manera más conocida de presentarlo. Su densidad es de 1,05 g/cm3 y su masa molar es de 60,05 g/mol.
Usos de este compuesto
Como indicamos antes, el acético glacial no es más que una solución con un contenido de 99% de homónimo acético. La gran diferencia está en una concentración de gran pureza. Tiene como utilidad, la de ser empleado como solvente químico en laboratorios. También se utiliza para quitar contaminantes de productos químicos
En tanto solvente, esta sustancia se emplea en laboratorios para diferentes tipos de análisis. Es de mucho interés para tres campos de la química: la orgánica, la inorgánica y la bioquímica. En estos escenarios, se utiliza como catalizador, como ligando y como metabolito respectivamente. Por otro lado, se emplea en histología la preservación de tejidos orgánicos en los laboratorios.
Algunas de sus sales impiden la aparición de hongos y de la bacteria mesentérica. Esta última es responsable del llamado pan filante. En la práctica médica, se utiliza como tintura en colposcopias. Asimismo, se utiliza en la detección del virus del papiloma humano (VPH). También se emplea para la fabricación del ácido acetilsalicílico. Las funciones de este ácido, redundan en beneficios para la piel y salud de las personas.
En otros escenarios, interviene en la industria textil. Es el caso de la fabricación de fibras como el nylon, el rayón y el celofán. También interviene en la fabricación de productos farmacéuticos, como por ejemplo, cremas para la piel. Igualmente, se le usa para producir lociones para combatir afecciones del cuero cabelludo.